Inversiones: Prevén que Argentina podría liderar en Hidrógeno verde en América Latina

El país proyecta captar US$90.000 millones proyectos de inversión al 2050 y posicionarse como un jugador clave en la transición energética global.
Según una nueva nota técnica publicada por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el país se perfila como uno de los líderes regionales en esta industria clave para la descarbonización global.
Con un ambicioso plan de inversiones por US$ 90.000 millones hacia 2050, Argentina proyecta exportar 4 millones de toneladas de hidrógeno, consolidándose como uno de los grandes proveedores del mundo.
El informe de OLADE, realizado en conjunto con datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA) y H2LAC, resalta que América Latina y el Caribe tienen más de 200 proyectos de hidrógeno bajo en emisiones planificados, siendo Argentina, junto con Chile, Brasil y Colombia, uno de los países más activos.
En el largo plazo, se espera que esta nueva industria genere 350.000 empleos en la región y exportaciones por encima de los US$ 13.000 millones anuales.
Con un estimado de US$ 90.000 millones en inversiones necesarias para desarrollar infraestructura de electrólisis y generación eléctrica, Argentina lidera la región en términos de compromisos financieros proyectados.
Este esfuerzo permitirá al país alcanzar sus metas de producción y exportación, ubicándolo por delante de otros actores relevantes como México (US$ 60.000 millones) y Chile (US$ 30.000 millones).
Actualmente, Argentina ya cuenta con proyectos en operación en el sector de hidrógeno bajo en emisiones, junto con Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú. La experiencia acumulada en energías renovables y la disponibilidad de recursos naturales clave, como el viento patagónico y el sol del norte, hacen del país una plataforma ideal para la producción competitiva de hidrógeno verde.
Las metas de exportación al 2050 colocan a Argentina a la cabeza de la región, con 4.000 kilotoneladas de hidrógeno destinadas al mercado internacional. Le siguen Chile (3.000 kt), Bolivia (2.606 kt) y Ecuador (188 kt). Estas cifras representan una oportunidad histórica para diversificar la matriz exportadora nacional y sumar una fuente estable de ingresos en el contexto de la transición energética global.
A corto plazo, Argentina y Bolivia ya se han fijado metas preliminares de exportación: 300 kt y 84 kt, respectivamente.
Para que esta transformación se concrete, será clave avanzar en la construcción de infraestructura para la electrólisis del agua, el almacenamiento, transporte y distribución del hidrógeno. También será esencial asegurar marcos regulatorios que den certidumbre a los inversores, así como acuerdos bilaterales con países compradores, como Japón o Alemania.
En este contexto, iniciativas como el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), contemplado por el Gobierno argentino, podrían funcionar como catalizadores para atraer capital internacional y acelerar los plazos de ejecución de los grandes proyectos de hidrógeno verde.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Mejor Energía